
Es una de las mejores figuras de la natación paralímpica a nivel internacional pero todo aquel que alguna vez se zambulló a una pileta para bajar una marca sabe que no es un atleta convencional, no por su malformación congénita en su brazo izquierdo, sino porque el talento deportivo del joven velocista bonaerense Facundo Lazo no es nada común. Fruto de dieciocho temporadas ininterrumpidas con un entrenamiento de siete horas diarias, se consagró doble campeón panamericano de su categoría y finalista en el campeonato mundial, además de representar a la Argentina en los Juegos Paralímpicos de Beijing 2008.
La semana pasada fuiste distinguido con el Premio Fangio de Plata, ¿cómo te sentís ante este reconocimiento de la Secretaría de Deporte de Balcarce?
En primer lugar es una gran felicidad ser reconocido en la ciudad donde nací; me formé e incluso fui bombero voluntario pero, a la vez, me duele la manera errónea en que se maneja todo lo relacionado con el deporte adaptado o paralímpico ya que, en mi caso concreto, este año fue rotulado como deporte especial motor, algo totalmente equivocado porque lo que hago se llama natacion, ya sea convencional o paralímpica, pero natación al fin porque el deporte es uno solo y el mismo para todos con sus diferentes categorías. Estoy feliz de haber sido honrado con este premio al igual que César López, un gran deportista y ni él ni yo hacemos diferencias ya que consideramos que los dos somos nadadores.
Además de la menor repercusión mediática e inferior cantidad de sponsors u apoyo oficial, ¿existe alguna otra diferencia entre la natación paralímpica y la convencional?
No veo diferencia alguna entre mis entrenamientos que me llevan de seis a ocho horas diarias con la preparación de un nadador convencional, tampoco existen diferencias en la forma de entrenar las capacidades fisiológicas de unos y otros. Esto que digo no es algo sin sustento ni basado en sensaciones, es algo comprobable en la práctica, me acabo de recibir de instructor de natación en el ISDE del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNAR) y continúo estudiando para graduarme de entrenador, sin contar los dieciocho años que llevo en la natación, entiendo de lo que estoy hablando.
La semana pasada fuiste distinguido con el Premio Fangio de Plata, ¿cómo te sentís ante este reconocimiento de la Secretaría de Deporte de Balcarce?
En primer lugar es una gran felicidad ser reconocido en la ciudad donde nací; me formé e incluso fui bombero voluntario pero, a la vez, me duele la manera errónea en que se maneja todo lo relacionado con el deporte adaptado o paralímpico ya que, en mi caso concreto, este año fue rotulado como deporte especial motor, algo totalmente equivocado porque lo que hago se llama natacion, ya sea convencional o paralímpica, pero natación al fin porque el deporte es uno solo y el mismo para todos con sus diferentes categorías. Estoy feliz de haber sido honrado con este premio al igual que César López, un gran deportista y ni él ni yo hacemos diferencias ya que consideramos que los dos somos nadadores.
Además de la menor repercusión mediática e inferior cantidad de sponsors u apoyo oficial, ¿existe alguna otra diferencia entre la natación paralímpica y la convencional?
No veo diferencia alguna entre mis entrenamientos que me llevan de seis a ocho horas diarias con la preparación de un nadador convencional, tampoco existen diferencias en la forma de entrenar las capacidades fisiológicas de unos y otros. Esto que digo no es algo sin sustento ni basado en sensaciones, es algo comprobable en la práctica, me acabo de recibir de instructor de natación en el ISDE del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNAR) y continúo estudiando para graduarme de entrenador, sin contar los dieciocho años que llevo en la natación, entiendo de lo que estoy hablando.

¿Cómo cerraste la temporada 2009 a nivel de resultados deportivos?
Mi balance es positivo ya que competí en el campeonato mundial de pileta corta en Río de Janeiro y terminé sexto en la prueba de los cien metros combinados pero, más allá del puesto alcanzado, lo importante fue que mejoré mis marcas anteriores tanto en la ronda clasificatoria como en la final. En el mismo torneo integré el equipo argentino que logró el quinto lugar en la posta de los 4x100 metros estilo libre que ganó Australia compartiendo el podio con Brasil e Inglaterra, segundo y tercero, mientras que nosotros quedamos cerca de Polonia y por delante de Canadá y Estados Unidos.
¿Cuál sería el ejemplo a seguir en materia de deporte paralímpico?

Fuente: ElDepornauta.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario